SÍNTESIS
Teóricamente a la edad de los
alumnos de Primero de secundaria, deben ya poder hacer divisiones, es decir ya
pueden hacer reversible la multiplicación, sin embargo en la realidad a la
mayoría de los alumnos se les dificulta dividir.
El teórico que puso en la mesa de
discusiones fue Piaget, posteriormente los psicólogos cognitivos, también
Vygotsky y los constructivistas han puesto atención al pensamiento abstracto.
El trabajo de investigación no
quiere quedarse en lo que se viene haciendo en las secundarias, ya que sólo se
hacen ejercicios de divisiones para que de manera mecánica repitan el
procedimiento.
Por otro lado aunque no es motivo
de la investigación, la reversibilidad del pensamiento es requisito para que
los alumnos puedan entender y practicar el álgebra.
RESEÑA
A la reversibilidad del pensamiento
se le ha restado importancia, ya que no consideran su relevancia para panear
actividades didácticas que lo favorezcan. Como primer tema para impulsar la
reversibilidad tenemos la resta, pero si es asimilada por los alumnos. En
cambio la división muestra la dificultad que tienen los alumnos para entender
la reversibilidad. Hay mucho más temas que pueden trabajarse para lograr este
Fase Piagetana del aprendizaje pero por su importancia me centro en la
división.
Los alumnos tienen diferente nivel
y velocidad para el aprendizaje, sin embargo las autoridades educativas
estandarizan a los alumnos y suponen que todos
los alumnos que llegan a la secundaria ya lograron los Estándares
Educativos de la Educación Primaria, esto no sucede ya que influyen factores
sociales, culturales y biológicos para que los alumnos efectivamente puedan
estar accediendo a nuevos estadios de desarrollo.
La Metodología para resolver
problemas a veces nos lleva a utilizar la deducción, otras veces la inducción,
y son los alumnos mismos que tienen que plantear las soluciones y las
operaciones para obtener el resultado o del resultado llegar a las condiciones
de un problema.
Considero que si hacemos
conscientes los procesos de pensamiento en las operaciones básicas, estamos
contribuyendo a que puedan regresarse al punto de partida en este proceso, y es
ahí donde podemos catalizar las operaciones abstractas.
FUNDAMENTACIÓN
Considero que debo apoyarme en
teóricos que están relacionados con los planteamientos de Piaget ya que los
están revisando continuamente y los están fortaleciendo para demostrar su
validez.
Hay bibliotecas que han
digitalizado sus recursos, en donde podemos encontrar tanto libros como
investigaciones de licenciatura y posgrados. En México tenemos a la Universidad
Pedagógica Nacional Unidad Ajusco que es
especialista en Educación.
También tenemos a la Biblioteca
Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León donde podemos consultar libros
especializados en el tema de investigación.
Por otro lado hay buenas revistas
de investigación educativa por el momento solo incluí a la Revista Mexicana de
investigación educativa y a la Revista Latinoamericana de Investigación
en Matemática Educativa, pero en la medida que avance la investigación y la
búsqueda de información seguramente
tendrán artículos interesantes sobre el tema en otras revistas.
CONCLUSIONES
Considero muy prematuro hacer
conclusiones definitivas sobre el proceso de investigación, lo que tengo claro
es que me estoy poniendo a prueba para ir afinando los criterios de búsqueda,
para poder encontrar información que sea de ayuda a la investigación
planteada. El proceso a sido complicado
para mí porque los tiempos de reflexión que necesito para hacer y desarrollar
una investigación me parecen cortos. También estar leyendo directamente de la
computadora me disminuye el tiempo de lectura porque no puedo leer tiempos
largos como cuando leo un libro.
Es la primera vez que utilizo
criterios APA directamente de la Computadora, lo que hacía antes era realizar
todo manualmente. Estoy aprendiendo a marchas forzadas y eso me limita.
BIBLIOGRAFÍA
Coll, C., &
Martí, E. (11 de agosto de 2013). Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
www.uvaq.edu.mx/uvaq:
https://mcesuvaq.files.wordpress.com/2013/08/11-aprendizaje-y-desarrollo.pdf
Gómez-Granell,
C., & Fraile, J. I. (1993). Dialnet Psicología y Didáctica. Recuperado el
13 de Agosto de 2017, de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/raul/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-PsicologiaYDidacticaDeLasMatematicas-48430.pdf
Iglesias
González, S. (15 de mayo de 1972). http://cdigital.dgb.uanl.mx/.
Recuperado el 13 de agosto de 2017, de cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020080787/1020080787.PDF
Rafael
Morales, A. (2009). http://www.paidopsiquiatria.cat/. Recuperado el 13
de agosto de 2017, de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Regader,
B. (s.f.). psicologia y mente. Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la UPN
http://science-h.com/sh/index.php?c=c81e728d9d4c2f636f067f89cc14862c
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa
http://www.clame.org.mx/relime.htm
Revista mexicana de investigación educativa
http://www.oei.es/historico/mx35.htm
UANL | Biblioteca Digital
www.dgb.uanl.mx/?mod=bdigital
Videos
Etapa de las Operaciones Formales de Piaget
https://www.youtube.com/watch?v=KBUOMACCVg8
Fundamentos Teóricos de Piaget y Vygotsky
https://www.youtube.com/watch?v=J6aM4vrrqeU
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
https://www.youtube.com/watch?v=J7LFJnWZH74
No hay comentarios.:
Publicar un comentario